Tu municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Atractivos Turísticos

Monumentos Históricos

Iglesia de Santiago.- Su fachada es de cantera rosa decorada con petatillo rojo. Se compone de dos cuerpos; el primero, con arco trilobulado de cantera roca y clave con decoración en argamasa; en el segundo se aprecia la ventana coral mixtilínea. La torre, también en cantera rosa, se compone de dos cuerpos; destacan en la base, santos en altorrelieve y cornisa móvil. En lo alto remata una cúpula de media naranja con base de tambor octagonal. En su interior podemos observar en el sotocoro la enjuta decorada con motivos vegetales y en el coro un órgano antiguo. En los muros laterales se encuentran pinturas con escenas de la vida de Jesucristo, los Santos y de la Virgen, y otra del Purgatorio. Su planta es de cruz latina y la bóveda de arista. El retablo principal es de estilo neoclásico.

Capilla del Panteón.- Esta capilla fue edificada durante el siglo XIX. Es de forma cuadrangular, la espadaña tiene una fecha que es posiblemente la de su construcción (1936); ya que sus muros y su cubierta son de finales de siglo. La fachada principal es de aplanado blanco, al igual que la cubierta, el material empleado para la construcción de los muros fue únicamente la piedra, el espesor de los muros es de 70 cms., la forma de la cubierta es plana, y esta hecha en viguería.

Capilla de San Francisco.- Data del siglo XVII. Cuenta con un arco de acceso al atrio, el cual tiene una inscripción que dice: "Alabado sea del 1674 año". La fachada principal de la capilla es aplanado, los muros están hechos en piedra con un espesor de 80 cms., la forma de la cubierta es abovedada (bóveda de cañón), la cual también fue hecha en piedra. Anexa a esta capilla se encuentra la casa cural, con muros de adobe y con entrepisos y cubierta de losa.

Haciendas

Ahuatepec.- Fue edificada durante el siglo XIX. Los espacios que tenía fueron: troje, tinacal, machero, establo, calpanería y casa del hacendado; su producción fue agrícola y pulquera. Los materiales de construcción que se emplearon en apoyos corridos y en muros son piedra, ladrillo y adobe; en los cerramientos (dintel, arco y platabanda) el ladrillo; en cubiertas planas madera y ladrillo y en las cubiertas en forma abovedadas cupulares, la piedra.

Los sistemas constructivos que se emplearon en los apoyos corridos de los muros fueron la mampostería y aparejos; en los cerramientos se utilizó la platabanda; en las cubiertas planas la viga de madera y teja, viga de madera y ladrillo terrado y viga de madera y tejamanil y, en las abovedas se empleo la bóveda de cañón.

Cuaxamalucan.- La construcción de esta hacienda data del siglo XIX. Esta finca aún continúa en actividad, por lo que se conserva en buen estado. Los materiales que se emplearon en los muros corridos fueron piedra y ladrillo, al igual que en los cerramientos (como dintel, arco y plantabanda). Los sistemas constructivos que se utilizaron en los apoyos corridos de muros son la mampostería y aparejos; en los apoyos adosados la mampostería y aparejos; en cerramientos, la platabanda y en las cubiertas planas, la viguería de madera y ladrillo terrado. Los lugares con los que contaba fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla calpanerías, corrales y casa del hacendado. El principal tipo de producción era agrícola, ganadera y pulquera.

San Mateo Piedras Negras.- Fundada en 1874, por don José María González Muñóz. Los espacios con los que contaba son los siguientes: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanería y casa del hacendado. La principal actividad que realizaba fue agrícola y pulquera.

Esta hacienda cuenta con una capilla considerada como la mas antigua, pues su construcción data del siglo XVIII, cuenta con panteón lateral y algunos bienes inmuebles como pintura de caballete. Los materiales de construcción que se emplearon para los apoyos corridos en muros fueron piedra, ladrillo y adobe; en aislados como columnas y pilastras, el ladrillo y madera; en adosamientos la piedra y ladrillo; en cerramientos de la platabanda, piedra y ladrillo y en cubiertas planas, madera y ladrillo. Los sistemas constructivos que se emplearon en apoyos corridos y adosados fueron la mampostería y aparejos; en cerramientos fue platabanda y arco; en las cubiertas planas la viga de madera y teja, así como la viga de madera y ladrillo terrado.

El Ocote.- Su construcción tuvo varias etapas que van del siglo XVIII, XIX y parte del siglo XX. Fue utilizada para la producción agrícola, ganadera y pulquera. Contaba con troje, tinacal, establo y calpanerías. En la actualidad está en ruinas. Sus muros fueron hechos de piedra y adobe, en las cubiertas planas se empleó madera y ladrillo; los sistemas constructivos utilizados en muros fueron la mampostería y aparejo, en las cubiertas se utilizó la viga de madera y ladrillo; en las cubiertas la viga de madera y ladrillo terrado.


Museos

Museo Taurino de Tetla de la Solidaridad. - En este museo, se exponen objetos alusivos a la tradición taurina del Estado de Tlaxcala. Verdaderas joyas del arte taurino.


Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.

La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.

Festejos de carnaval.- Las festividades se realizan el domingo, lunes y martes de carnaval. Es costumbre que las camadas se reúnan en los barrios para empezar a bailar por la mañana. Cada camada lleva su propia música. Hacen el remate de carnaval a las 21 horas; bailan las "Cuadrillas Francesas", "Cuatro Rosas" y "Taragotas", acompañados por orquestas.Al carnaval llegan camadas de otras poblaciones y para la Octava, ellos van a corresponder la visita a las poblaciones de sus invitados. El martes de carnaval, las tres camadas se reúnen en la plaza principal de Tetla a partir de las 9 de la mañana; bailan de 50 a 60 danzantes empezando en el centro y después por las calles del poblado o donde los soliciten; regresan a la plaza principal como a las 16 horas, para hacer el remate. Terminan por la noche, más o menos a las 21 horas, con un baile popular. El traje carnavalesco que comprende levita y pantalón negro, sombrero de copa, elegante paraguas y la clásica máscara de madera tallada.

Festejos al Patrono del lugar.- El municipio de Tetla de la Solidaridad festeja al santo patrón del pueblo Santo Santiago, los festejos dan inicio nueve días antes del 25 de julio con el llamado novenario, diariamente se ofician misas por las mañanas y rosarios por las tardes, pagadas por los comerciantes, obreros ó albañiles.


Música

En el municipio se escucha la música de banda.


Artesanías

En el municipio de Tetla se dedican a labrar la piedra de la cual se obtienen los molcajetes, metates, canoas, cruces y las bateas. También se elaboran artículos de carrizos, así como papel picado de china en diversos estilos y colores.


Gastronomía

En el municipio de Tetla de la Solidaridad, la gastronomía es variada y exquisita, entre los alimentos que se pueden disfrutar están la barbacoa de carnero, de pollo en mixiote, consomé de nopales, mole de guajolotes, gusanos de maguey, quesadillas de flor de calabaza y huitlacoche. Además de los exquisitos platillos no podían faltar los deliciosos postres buñuelos con miel de abeja, muéganos, pepitorias, conservas de frutas de la región. Estos manjares se de el pulque natural y verde Tlaxcala.


Centros Turísticos

El municipio de Tetla de la Solidaridad esta integrado en la ruta turística "Tlaxco y el Norte". La población de Tetla de la Solidaridad esta situada al norte del estado a 21 km., de la ciudad de Tlaxcala y a 22 km., de la ciudad Tlaxco por la carretera federal. Es importante también la hacienda de Piedras Negras, sus campos la han hecho un o de los pilares de la crianza de toros bravos del país, y es considerada, como pionera y símbolo en Tlaxcala. En este municipio se encuentra ubicada la Ciudad Industrial "Xicohténcatl", donde destacan importantes empresas productoras de papel, textiles y plásticos, entre otras.

Atractivos Turísticos