Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 440 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tetla de la Solidaridad se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 26 minutos latitud norte y 98 grados 06 minutos longitud oeste.
Localizado al centro del estado, el municipio de Tetla de la Solidaridad colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Atlangatepec, al sur colinda con el municipio de Apizaco, al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con el municipio de Muñoz de Domingo Arenas.
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tetla de la Solidaridad comprende una superficie de 169.89 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4.25 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados.
Las características específicas del relieve en el municipio son: Zonas planas, que comprenden el 50.0 por ciento de la superficie total. Zonas semiplanas, abarcan el 30.0 por ciento de la superficie y se ubican principalmente en el centro del municipio. Zonas accidentadas, integran el 20.0 por ciento restante de la superficie y son fácilmente localizadas al poniente y centro del municipio, así como en pequeñas zonas de la región oriente.
Los recursos hidrográficos del municipio se integran por el río Teteles, el manantial Atotonilco; la laguna de Atotonilco y la del Ojito; la presa Las Cunetas y nueve pozos para extracción de agua.
En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son abril, mayo y junio. La dirección de los vientos en general es de noreste a suroeste. Igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 4.7 grados centígrados y la máxima de 22.6 grados centígrados. La precipitación promedio máxima registrada es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros.
Los componen sus tierras de cultivo agricola y pastos para la cria de ganado.
El principal tipo vegetacional de este municipio es el bosque de junípero, constituido por sabino (Juniperus deppeana), que es una comunidad abierta y baja, que en algunos casos apenas amerita el término de bosque. Otro tipo de vegetación lo constituye el bosque de encino, cuyos elementos dominantes son: encinos y tesmolillos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentra conviviendo con el pino chino (Pinus leiophylla).
En la rivera del río Teteles la vegetación dominante es de galería, constituida por ailes (Alnus acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana) y álamo blanco (Populus alba).
En la laguna de Atotonilco y el Ojito, además de la presa Las Cunetas es posible encontrar vegetación acuática cuyos elementos representativos son tulares de (Typha latifolia), y de tule bofo (Scirpus californicus). Otras especies de menos talla que se encuentran asociados al tular son: el moco de totol (Polygonum coccineum), zacate de mula (Juncus effusus), los berros (Hydrocotile ranunculoides, Berula erecta), la verdolaga de agua (Ludwigia peploides), girasol de agua (Bidens laevis), el toloache acuático (Datura ceratocauia) y el lirio (Nymphoides fallax).
Entre la fauna destacan: conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus), tlacuache (Didelphis marsupialis) y otros roedores. Aves como el pato (Anas spp.), aura (Caracara cheriway) y una gran variedad de pájaros.
En el territorio del estado hay suelos cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En el municipio Tetla de la Solidaridad existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, litosoles y fluvisoles. Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados, con frecuencia y horizontes duripan ó tepetate. En relación a los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad. Los suelos de tipo fluvisoles son de sedimentos aluviales, poco desarrollados y profundos.
Las unidades de producción rural en el municipio ocupan una superficie de 7 561 hectáreas, área que representa el 3.1 por ciento de la superficie total del estado. De tal extensión, 5 750 hectáreas, el 76.0 por ciento constituyen la superficie de labor, es decir las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones. En pastos naturales había un total de 1 690 hectáreas dedicadas a la ganadería, 2 hectáreas sólo con bosque o selva y 119 hectáreas sin vegetación.